top of page

LA DIABETES Y SUS CAUSAS

  • mscuerposano
  • 19 feb 2015
  • 10 Min. de lectura

Se ha dicho que la principal causa de la diabetes es la incapacidad del cuerpo de producir insulina o la resistencia a la insulina, pero ¿cuáles serían las causas?


1. Herencia: esta es una de las principales hipótesis o causas de la diabetes que parece tener consenso entre médicos alópatas, naturistas y científicos. En algunos países parece más evidente que en otros, ya que varios miembros de una misma familia padecen la enfermedad. Los que herederos podrían estar más propensos a la diabetes, pero esto también depende de otros factores. Hay casos de gemelos, donde uno de ellos desarrolló la diabetes y el otro no. Por lo tanto, si tienes algún familiar directo que tenga o haya tenido diabetes, hay que cuidarse (correcta alimentación, ejercicio, evitar estrés…) para que haya las menores posibilidades de que se pueda desarrollar la enfermedad.


2. Estilo de vida: es decir, la alimentación o dieta que sigues, si haces ejercicio o no, si tienes obesidad, dormir poco, fumar, beber alcohol. Aunque se dice que la alimentación en sí (por ejemplo, comer muchos dulces) no provoca la diabetes directamente, sino que podría contribuir a causarla indirectamente. Al comer dulces o harinas refinadas y blancas continuamente estás bombardeando tu pancreas con azúcares simples, lo que hace que pasen muy rápidamente a la sangre y el páncreas tenga que hacer un esfuerzo enorme y continuado por intentar mantener los niveles de glucosa controlados. Además, demasiada glucosa en la sangre produce inflamación de los tejidos internos, lo que podría contribuir a causar diabetes u otra enfermedad asociada. La obesidad también se asocia directamente con la diabetes. Los niveles epidémicos de casos de diabetes en el mundo, son paralelos al aumento de personas obesas. Sin duda, parece claro que la mala alimentación actual de las sociedades industrializadas y la falta de deporte o ejercicio regular, sumado a altas dosis de estrés en el día a día, están provocando que media humanidad se encuentre en peor estado de salud que hace 50 o 100 años (cuando debería ser al revés, por los avances científicos y educativos)


3. Procesos autoinmunes: esta es una causa (hipótesis) asociada principalmente a la diabetes tipo 1. Las células productoras de insulina en el páncreas de las personas con diabetes tipo 1 son destruidas por las células que normalmente nos defienden de los organismos invasores. Hay una cierta evidencia que sugiere que una infección de virus o de la leche de vaca puede iniciar el proceso del cuerpo a atacar a sus propias células. Parece probado que las células beta pancreáticas (las responsables de la fabricación de insulina) presentan una importante inflamación, lo que lleva al sistema inmunitario a crear un tipo de anticuerpos que se encargan de destruir estas células.

Otra hipótesis es que algún tipo de virus ataca directamente a las células beta del páncreas. Y también se asocia este proceso a estados emocionales, ya que una enfermedad autoinmune es una metáfora de una “alergia a sí mismo”, por lo que algún problema psicológico o emocional continuado durante un tiempo, podría provocar el problema del auto-ataque.


4. Factores ambientales: en los distintos países se registra una incidencia diferente de diabetes en función de la raza, el clima, la alimentación, la latitud geográfica, lo que hace sospechar que pueden existir factores ambientales no identificados que actúan como predisponentes.


5. Intolerancia a la glucosa: el 25% de las personas con intolerancia a la glucosa desarrolla diabetes, y puede haber pacientes que su intolerancia sea reversible. Modificando su dieta y añadiendo ejercicio físico puede que frene o incluso detenga el proceso que lleva a la diabetes.

La intolerancia a la glucosa puede durar de 7 a 10 años antes de que aparezca la diabetes tipo 2. Muchas veces pasa sin ser diagnosticada hasta que no se desarrolla una verdadera diabetes.


6. Estrés: hay estudios científicos que sugieren que la depresión, el estrés emocional general y la ansiedad, problemas de sueño, la ira y la hostilidad se asocian con un mayor riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2.

El estrés puede causar la diabetes, ya que el cuerpo en ese estado produce las hormonas adrenalina y cortisol cuyo efecto es el aumento de azúcar en la sangre. El estrés también puede hacer que comas mal. Algunos científicos consideran que el estrés es el causante del 95% de las enfermedades.


7. Edad: un dato claro es que la diabetes, especialmente la tipo 2, está mucho más extendida en personas adultas, a partir de los 40 años, y en cuanto más mayores más incidencia de diabetes. El 80% de los casos de diabetes se producen después de los 45 años de edad. Esto podría deberse a que cuando la persona envejece, se vuelve menos activa y gana peso, lo que causaría la disfunción del páncreas.


8. Virus o enfermedad: algunas investigaciones sugieren que las infecciones virales pueden desencadenar la diabetes en individuos genéticamente susceptibles.

Entre los virus bajo sospecha están los entéricos, que atacan el tracto intestinal. Coxsackie son una familia de virus entéricos de interés particular. Las epidemias de virus Coxsackie, así como las paperas y la rubéola congénita, se han asociado con la incidencia de diabetes tipo 1.

En un estudio científico se examinaron 73 muestras de páncreas de jóvenes que habían muerto por diabetes y hallaron que el 60 por ciento de los órganos donados contenían pruebas de infección de las células beta por enterovirus.

Por el contrario, los investigadores casi no vieron infectadas las células beta en muestras de tejidos tomadas de 50 niños sin diabetes.


9. Vacunas: actualmente, se relaciona a las vacunas con el aumento de casos de alergia (rinitis, conjuntivitis, asma, etc.) y de enfermedades autoinmunes (diabetes mellitus o esclerosis múltiple). Esto se debe a que las vacunas estimulan en el individuo que las recibe una reacción de su sistema de defensa (sistema inmunológico) que, posteriormente, le protegerá de padecer las enfermedades frente a las que fue vacunado, mientras que la causa de las enfermedades alérgicas y autoinmunes podría deberse a una alteración de ese sistema inmunológico, que provoca que éste, en vez de defendernos de agresores externos como los gérmenes, ataque nuestro propio organismo, bien produciendo una respuesta excesiva (alergia) o afectando a órganos concretos (diabetes o esclerosis múltiple).

Se supone que las vacunas podrían alterar el funcionamiento de ese sistema de defensa, favoreciendo la aparición de dichas enfermedades.


10. Accidente o trauma: un chiropráctico y un osteópata dicen que la diabetes podría haber sido causada por un accidente automovilístico. Aquí podrían entrar en juego tanto el estrés emocional fuerte del momento, el sentimiento de culpabilidad emocional posterior, trauma o incluso que alguna de las vértebras por las que pasa la energía que conecta con el páncreas se bloqueara.


11. Parásitos en el páncreas: investigaciones han demostrado que muchos diabéticos tienen un parásito conocido como Eurytrema (Eurytrema pancreaticum).

A través del consumo repetido de carne de vaca y sus productos derivados (sobretodo en estado crudo o semi crudo), el páncreas está continuamente re-infectado con el parásito. Además se ha demostrado que la acumulación del alcohol metanol en el páncreas proporciona un buen caldo de cultivo para este parásito en el páncreas. Sorprendentemente, el metanol se encuentra en muchos alimentos populares, ya sea a través del envase o preparación, incluyendo el agua embotellada en plástico, botes de gaseosas, edulcorantes artificiales e incluso la fórmula para bebés. Al matar a este parásito con el remedio adecuado y eliminar el alcohol metanol, tanto de la dieta como del cuerpo, la necesidad de insulina puede reducirse a la mitad en tres semanas o antes.


12. Mala comunicación celular: la comunicación celular es uno de los temas que más portadas de revistas científicas está acaparando en los últimos años. No podemos estar sanos sin una buena comunicación celular. Cada célula de cada uno de los sistemas del cuerpo necesita comunicarse constantemente para cumplir su función. Si se interrumpe o bloquea esa comunicación, habrá algún órgano o tejido al que le van a faltar los elementos necesarios para funcionar correctamente, ya que la célula no sabrá lo que le falta o lo que necesita.


13. Falta de vitamina D: esto es algo que algunos médicos naturistas llevan defendiendo hace. Después de seguir más de 5.000 personas durante 5 años en un estudio actual realizado en Australia, los investigadores encontraron que aquellos con menores niveles de vitamina D que el promedio, tenían un 57 por ciento más de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en comparación con las personas con niveles en el rango recomendado. Estudios anteriores demostraron que la vitamina D también puede ayudar a mantener los niveles de azúcar en sangre bajo control al ayudar esta vitamina a liberar más insulina.

La vitamina D también se ha relacionado con un menor riesgo de asma, enfermedades cardíacas y ciertos cánceres.

La principal fuente de vitamina D es el sol, es decir, cuando estamos al sol nos cargamos de esta vitamina. Se considera que en algunas sociedades, como Estados Unidos, el 90% de la población tiene los valores de vitamina D bajos o muy bajos, y algunos estudios están relacionando esto con la epidemia de diabetes, tanto de tipo 1 como de tipo 2.

Investigadores del American Journal of Clinical Nutrition informaron en mayo del 2004 que la vitamina D mejora la sensibilidad a la insulina hasta en un 60%


14. Embarazo: como en los otros tipos de diabetes, no se sabe exactamente qué causa la diabetes gestacional. La diabetes del embarazo puede deberse a una gran resistencia a la insulina por parte de las células del organismo, la que es de igual magnitud en la embarazada normal que en la diabética, pero es tres veces mayor que la observada fuera del embarazo. La placenta es la encargada de proveer nutrientes y agua al feto en crecimiento, y produce varias hormonas para mantener el embarazo, que a la vez pueden tener efectos bloqueadores o contra reguladores en la insulina.


15. Medicamentos: ciertas medicinas o medicamentos, como los esteroides, Dilantin, y otros pueden elevar el azúcar en la sangre a través de una variedad de mecanismos. Ciertos medicamentos, tales como aloxano, estreptozocina, y los diuréticos tiazídicos, son tóxicos para las células beta del páncreas y podrían causar diabetes. Clozapina (Leponex), olanzapina (Zyprexa), risperidona (Risperdal), quetiapina (Seroquel) y ziprasidona (Geodon), se sabe que inducen a esta enfermedad.


16. Toxinas: los resultados de una investigación (“Toxins and Diabetes Mellitus: An Environmental Connection?”) sugieren que dos toxinas del medio ambiente, el arsénico y la dioxina (dibenzo-p-dioxinas), pueden tener alguna relación con un mayor riesgo de diabetes. Cabe señalar que los resultados sólo indican una posible relación entre la diabetes y las toxinas ambientales.

También se sabe que a largo plazo la exposición a pesticidas puede aumentar el riesgo de diabetes tipo 1, lupus y otras enfermedades autoinmunes.


17. Alcohol: Normalmente, el hígado libera glucosa para mantener los niveles de azúcar en sangre. Pero cuando bebe alcohol, el hígado está tan ocupado descomponiendo el alcohol, que hace un mal trabajo al liberar glucosa hacia la corriente sanguínea. Esto puede llevar a una caída en los niveles de azúcar en sangre si está bebiendo alcohol con el estómago vacío.

Cada bebida alcohólica demora aproximadamente 1-1 ½ horas para terminar de procesarse en el hígado. Durante todo ese tiempo, existe el riesgo de azúcar baja en la sangre. Así que, si toma 2 bebidas, duplique ese tiempo: estará en riesgo de tener azúcares bajas en la sangre de 2 a 3 horas. Cuando más alcohol haya consumido, mayor será el riesgo de una baja seria del azúcar en la sangre.


18. Consumode leche de vaca en la infancia: en algunos bebés, la proteína de la leche de vaca directamente daña al páncreas mediante una reacción autoinmune complicada donde el propio sistema inmunológico del bebé ataca al páncreas. El resultado casi siempre será la diabetes mellitus tipo 1. Varios estudios clínicos indican que los niños con diabetes tipo 1 bebieron leche de vaca a una edad más temprana que otros niños.


19. Pancreatitis: La pancreatitis es la inflamación del páncreas. La inflamación puede ser súbita (aguda) o progresiva (crónica). La pancreatitis aguda generalmente implica un solo “ataque”, después del cual el páncreas regresa a su estado normal. La pancreatitis aguda severa puede comprometer la vida del paciente. En la pancreatitis crónica, se produce un daño permanente del páncreas y de su función, lo que suele conducir a la fibrosis (cicatrización). La pancreatitis crónica puede desarrollar problemas a largo plazo como diabetes.


20. Hipotiroidismo: condición que afecta a la glándula tiroides. A pesar de que causa muchas complicaciones en sí misma, el hipotiroidismo puede llevar a otros problemas de salud, uno de ellos la diabetes. El hipotiroidismo es una condición donde la glándula tiroides no produce suficientes hormonas para estimular el metabolismo, haciendo que todos los sistemas del cuerpo se vuelvan más lentos. El páncreas disminuye su capacidad de convertir el azúcar en la sangre en energía. Esta es una complicación que lleva a la diabetes.


21. Síndrome de ovario poliquístico (SOP): el síndrome de ovario poliquístico es un trastorno que afecta hasta el 10% de las mujeres en edad fértil.

Los síntomas comunes incluyen la infertilidad, irregularidades menstruales, obesidad, exceso de pelo facial y corporal. Hasta el 10% de las mujeres con SOP desarrollan diabetes tipo 2 a los 40 años, y en más de la mitad de las mujeres con SOP se desarrollará tanto la diabetes tipo 2 o prediabetes a esa edad.


22. Intolerancia al gluten (celiaquía): entre un 5 y un 10% de las personas con diabetes tipo 1 tienen también intolerancia al gluten, aunque muchos no lo saben. De hecho la intolerancia al gluten puede ser lo que esté causando la diabetes, especialmente en niños pequeños y si se actúa rápido y se detecta que se tiene celiaquía. Pasar a una dieta sin gluten pronto podría parar y revertir el proceso de la diabetes (o al menos usar menos medicinas, insulina) Convendría entonces, hacerse un test de intolerancia al gluten lo antes posible desde que se diagnostica la diabetes tipo 1, sobretodo si hay antecedentes en la familia con diabetes o celiaquía.


23. Acidez en la sangre: Algunos estudios se basan en la teoría de que la diabetes, tanto la tipo 1 como la tipo 2, no es un problema del páncreas que no puede producir insulina o utilizar correctamente la insulina, sino un problema de sobre-acidez alrededor de las células pancreáticas (y en general en toda la sangre del cuerpo.)

El Dr. Young hizo ensayos clínicos con pacientes del tipo 1 y tipo 2 y en ambos casos pudieron bajar las dosis de insulina en un porcentaje muy alto y algunos incluso dejar de necesitar la medicación, siguiendo una dieta alcalina ayudada con suplementos alcalinizantes.


24. Hígado graso: (esteatohepatitis no alcohólica, también conocido como barros en el hígado) causa resistencia a la insulina y, por lo tanto, si se mantiene en el tiempo, puede desarrollar la diabetes. Investigaciones recientes han confirmado que la acumulación de grasa en el hígado aumenta también el riesgo de mortalidad por cáncer y más riesgo cardiovascular. Según el jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic de Barcelona, se estima que el 20% de las personas con diabetes tipo 2 tienen hígado graso. Otros estudios cifran en 34% el número de adultos que padecen de hígado graso (incluso el 10% de niños y adolescentes entre 2 y 19 años). Estos barros en el hígado son uno de los factores que forman parte del síndrome metabólico.


 
 
 

Comments


Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 30/9/2016

Correo: mscuerposano@gmail.com 

Teléfono (56) 22283 85 00 - Móvil: (56) 96367 8586

Santiago de Chile

  • Facebook Classic
bottom of page